Ir al contenido principal

Sistema Material

 


Un tema interesante sin duda, que no se va muy lejos de lo que hablamos la última vez, solo que esta vez estaremos hablando un poco más a fondo y con un poco de más sabiduría. Claro, quiero presentar dos ideas en esta reflexión. Primero utilizar lo que ya existe a nuestro favor y segundo la arquitectura orgánica.
     Hay algo bonito pasando entre estas dos ideas, y es que, aunque no se parezcan en nombre, ambas son ideas naturales, es decir, vienen de lo que ya existe. Por esto quiero presentarles por qué me parecieron sumamente importantes y no creo poder dejarlas en mi mente.

           Esta idea de utilizar lo que ya existe en nuestro alrededor, sin duda no es la primera vez que la discuto con ustedes en este blog, sin embargo, no quiero que parezca una idea robada ni algo por el estilo, solo quiero que entiendan lo importante y lo ahorrador que puede llegar a ser utilizar los recursos que ya existen en nuestro alrededor.
           Un tema muy importante a la hora de hacer realidad nuestras ideas y diseños, ya que sin darnos cuenta a veces utilizamos cosas que no van con el alrededor o que cuestan demasiado dinero y claramente superan el “budget” que ya estaba puesto. Es por eso que me puse a reflexionar sobre este tema en específico, no solo nos ayuda a ahorrar económicamente, sino también nos ayuda a entender lo que hay en nuestro alrededor, en la naturaleza o en el lugar que queremos construir. Cuando digo que nos ayuda a entender el lugar donde vamos a diseñar, me refiero a que podemos incluso hasta conectar más con lo que hay, a veces sin darnos cuenta rompemos con la fachada natural que ya hay en el lugar y podemos hasta hacer que de algo hermoso y natural pase a algo no muy lindo y artificial. Esta idea no es solo para algunas ocasiones, funcionará para todas las ocasiones en las que necesitemos conectar con lo que hay y no solo quitar y poner.

 

           Definitivamente hay algo que me quiere decir este tema que vamos a tocar ahora, y es la arquitectura orgánica, que por cierto no sabía que existía. Fue una idea que de repente apareció en mi mente porque pensé que el orden natural no debe de parar de existir.
           Muy interesante saber que sí existe la maravillosa idea de querer construir a base de la naturaleza, no solo utilizando sus espacios increíbles, sino que también recreando lo que antes había y volviéndolo útil para el humano y no solo para los animales. Hemos visto ejemplos en los que el humano construye casas o edificios hermosos en los que la fachada nos puede recordar a algo que hayamos visto, ya sea paseando por el campo, por la playa, por un desierto o por donde sea realmente, pero vemos que el humano no solo destruye y construye, puede también recrear y dejarse llevar por lo que le permite vivir: la naturaleza. No todas las obras deben de ser así, sino se convertiría en algo monótono y ya no sería tan especial, no obstante, es hermoso ver cómo aún hay esperanza en este mundo arquitectónico y por más que no siempre sea color de rosas todo, siempre va a haber algo o alguien que quiera representar un área verde única.

           Unos temas hermosos sin duda, y repito que, aunque no se parezcan en nombre, tienen en común la naturaleza como base y eso las hace especiales a ambas. Ver cómo aún podemos inspirarnos y de una vez utilizar los recursos de la naturaleza no es nada más ni nada menos que hermoso.
           Concluyo diciendo con mucha seguridad que esta es la solución que estábamos buscando, no solo lugares y espacios artificiales, sino también obras que reflejen lo que una vez hubo en su lugar. Representar la naturaleza no es una tarea fácil, ya que sabemos que la naturaleza es un poco impredecible y complicada de entender, sin embargo, es hermosa cuando la exploras. Sus materiales no son la excepción, son algo único e inigualable a lo que podremos algún día crear nosotros. No se trata de olvidarnos de lo que creamos nosotros, no, se trata de entender que existen los recursos que ya están puestos de frente a nosotros, ahí está lo bonito de eso. Estas ideas ya existen, pero pude reflexionar en ellas y me di cuenta, de nuevo, de lo mucho que estoy por aprender.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Baraka: Una película sin palabras que lo dijo todo...

  Cuando comencé a ver Baraka, mi mente automáticamente pensó, “esto será otra película más, de mala calidad comparada con las de ahora”. Pero a medida que progresaban los minutos, me fui enamorando de su estructura, su composición, su mensaje. Me di cuenta de que no era una película cualquiera, era una obra que nos representa, no solo como seres humanos, sino como una generación evolucionaria. Desde el principio se muestran tribus, religiones, naturaleza, personas, todos haciendo cosas que los representan como humanos. Cosas que una generación que no ha evolucionado no haría. Muchas de esas escenas, para nosotros (en esta parte del mundo) pueden parecer raras o poco comunes. Pero ese es el encanto, lo que para nosotros es extraño, para ellos es normal. La cámara logra capturar esa esencia humana en su estado más puro, sin actuación ni mentiras. Solo la verdad.   Algo que me impactó profundamente fue ver cómo la naturaleza y la ciudad no coexisten, viven separadas, aje...

Los Tres Ensayos.

 Primero quiero sacar este espacio para decir que escogi estos ensayos por la manera en la que estan estructuralmente redactados. Me parece que se encuentran muy bien hechos y sumamente interesante su forma de pensar, es por esa misma razon que pude redactar este ensayo con sus proposiciones y demas.   La arquitectura se extiende más allá de la creación de formas físicas, pero es una expresión del pensamiento, la emoción y la cultura humanos. Su identidad está en el equilibrio entre materia, espacio y expresión. La primera proposición afirma que el material y el espacio vacío forman un sistema interdependiente que conforma la experiencia arquitectónica. La segunda proposición establece que el gesto arquitectónico y el diseño son las herramientas mediante las cuales el arquitecto conversa ideas en realidades tangibles, expresando emociones y significados. Ambas proposiciones se vinculan al demostrar que la arquitectura es un lenguaje que concilia lo físico y lo simbólico, lo fu...

El Gesto Arquitectonico

         Mi pregunta realmente sería, ¿Cómo podemos mantener el orden natural, sin crear un desorden arquitectónico? Me hago esta pregunta, pero, detrás de ella hay muchas más y la realidad es que lo que hay detrás del diseño arquitectónico, no es tan lindo como muchos pensamos o pensábamos. Por esta razón propongo los siguientes argumentos:  Que la naturaleza se adapte a nosotros mediante diferentes métodos a la hora de diseñar; nosotros adaptarnos a la naturaleza sin crear un caos en el mundo arquitectónico. Un mundo ideal lamentablemente no existe, pero, si podemos crear la posibilidad de un mundo balanceado entre: el hombre, sus obras y lo natural. Así creando  “el orden arquitectónico en medio de lo natural” .   Quiero proponer un estado completamente artificial para poder hacer que la naturaleza sea parte de la obra, pero, sin interrumpir su orden arquitectónico. Lo primero que debemos preguntarnos es ¿cómo?, como podemos alcanzar un diseño ...