Ir al contenido principal

Los Tres Ensayos.

 Primero quiero sacar este espacio para decir que escogi estos ensayos por la manera en la que estan estructuralmente redactados. Me parece que se encuentran muy bien hechos y sumamente interesante su forma de pensar, es por esa misma razon que pude redactar este ensayo con sus proposiciones y demas.


 

La arquitectura se extiende más allá de la creación de formas físicas, pero es una expresión del pensamiento, la emoción y la cultura humanos. Su identidad está en el equilibrio entre materia, espacio y expresión. La primera proposición afirma que el material y el espacio vacío forman un sistema interdependiente que conforma la experiencia arquitectónica. La segunda proposición establece que el gesto arquitectónico y el diseño son las herramientas mediante las cuales el arquitecto conversa ideas en realidades tangibles, expresando emociones y significados.

Ambas proposiciones se vinculan al demostrar que la arquitectura es un lenguaje que concilia lo físico y lo simbólico, lo funcional y lo expresivo, creando espacios habitables, sentidos y apropiados.

 

Materiales y vacíos son los soportes que sostienen la identidad espacial. El sistema material formado por componentes como el concreto, la madera, el metal o el cristal es el espacio positivo, el que se puede tocar y ser percibido de manera directa. Por el contrario, el sistema espacial o espacio negativo es formado por los vacíos que dejan paso a la luz, al aire y al movimiento.

Un ejemplo claro es el Spa de Vals-les-Bains, en el cual el empleo de piedra natural y cemento crea una unión con la montaña, dejando que la luz natural ilumine los espacios y cree una sensación de calma. Dichos vacíos no son ausencia, sino presencia de intención: se pueden respirar, recorrer y admirar. De este modo, el equilibrado manejo del espacio positivo y negativo no solo define el contorno físico de una obra, sino también su potencial de crear emociones y guiar la experiencia de quien la ocupa.

 

El gesto arquitectónico es la expresión física de la mente del arquitecto. Toda línea, curva o pared es una intención y un sentimiento convertido en forma. A través del gesto, las ideas se vuelven materiales y el espacio se convierte en mensaje. Un ejemplo de ello es la Villa Savoye de Le Corbusier, donde la rampa no solo cumple una función práctica, sino que simboliza movimiento y libertad. Este gesto convierte un recorrido cotidiano en una experiencia significativa.

De igual modo, el diseño como disciplina amplía esta relación entre idea y realidad. Diseñar implica reflexionar, planificar y comunicar; es un proceso creativo que responde a necesidades humanas, técnicas y culturales. Cada objeto o espacio diseñado transmite valores, estilos de vida y significados simbólicos. Por ello, tanto en la arquitectura como en el diseño, la forma no es solo estética, sino una manera de pensar y transformar el entorno.

 

Arquitectura, gesto y diseño son tres dimensiones que están intrínsecamente ligadas al acto creativo. La primera proporciona estructura y espacio; el segundo transmite emoción e identidad; y el tercero sugiere soluciones y sentido cultural. Conjuntamente, estas dimensiones actualizan la relación entre el pensamiento del artista y el estado de la experiencia del usuario, uniendo la función a la expresividad, la técnica a la sensibilidad.

De este modo, la arquitectura se constituye en un puente entre idea y realidad que puede transformar el medio físico en una experiencia significativa. Diseñar y hacer no es tan sólo pedir material, sino dar vida al espacio, para que el ser humano pueda habitar, pensar y sentir en él.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Baraka: Una película sin palabras que lo dijo todo...

  Cuando comencé a ver Baraka, mi mente automáticamente pensó, “esto será otra película más, de mala calidad comparada con las de ahora”. Pero a medida que progresaban los minutos, me fui enamorando de su estructura, su composición, su mensaje. Me di cuenta de que no era una película cualquiera, era una obra que nos representa, no solo como seres humanos, sino como una generación evolucionaria. Desde el principio se muestran tribus, religiones, naturaleza, personas, todos haciendo cosas que los representan como humanos. Cosas que una generación que no ha evolucionado no haría. Muchas de esas escenas, para nosotros (en esta parte del mundo) pueden parecer raras o poco comunes. Pero ese es el encanto, lo que para nosotros es extraño, para ellos es normal. La cámara logra capturar esa esencia humana en su estado más puro, sin actuación ni mentiras. Solo la verdad.   Algo que me impactó profundamente fue ver cómo la naturaleza y la ciudad no coexisten, viven separadas, aje...

El Gesto Arquitectonico

         Mi pregunta realmente sería, ¿Cómo podemos mantener el orden natural, sin crear un desorden arquitectónico? Me hago esta pregunta, pero, detrás de ella hay muchas más y la realidad es que lo que hay detrás del diseño arquitectónico, no es tan lindo como muchos pensamos o pensábamos. Por esta razón propongo los siguientes argumentos:  Que la naturaleza se adapte a nosotros mediante diferentes métodos a la hora de diseñar; nosotros adaptarnos a la naturaleza sin crear un caos en el mundo arquitectónico. Un mundo ideal lamentablemente no existe, pero, si podemos crear la posibilidad de un mundo balanceado entre: el hombre, sus obras y lo natural. Así creando  “el orden arquitectónico en medio de lo natural” .   Quiero proponer un estado completamente artificial para poder hacer que la naturaleza sea parte de la obra, pero, sin interrumpir su orden arquitectónico. Lo primero que debemos preguntarnos es ¿cómo?, como podemos alcanzar un diseño ...