Ir al contenido principal

Equilibrio entre Espacio y Materia: la naturaleza como base del diseño arquitectónico


    Estos temas me parecen sumamente interesantes, e incluso creo que son muy importantes a la hora de estudiar arquitectura. Son ideas que, estoy seguro, se seguirán discutiendo a lo largo del tiempo y nunca dejarán de ser relevantes. Aunque estuve reflexionando un buen rato sobre estos dos pensamientos, al fin pude llegar a un acuerdo con ellos, y por eso hoy puedo compartirlos: aprovechar lo que ya existe y respetar el equilibrio con la naturaleza.

           Algo que me parece interesante es haber traído tantas veces pensamientos e ideas parecidas. No es la primera vez que discuto estos temas, sin embargo, esta vez quiero sumergirme más en ellos para explicar por qué los considero tan importantes dentro de la arquitectura.

Quiero comenzar hablando sobre el pensamiento de respetar el equilibrio con la naturaleza, ya que a veces olvidamos el espacio en donde se manifiesta el diseño y pensamos que somos dueños del lugar donde se construye.
           No quiero sonar radical ni imponer ideas, pero sí quiero que entendamos que hay un orden natural en las cosas, y así como seguimos las leyes creadas por el ser humano, también debemos respetar las leyes de la naturaleza. En muchos lugares, la naturaleza es el centro de atención e incluso la razón de muchas demoliciones o construcciones. Sin embargo, nosotros mismos nos hemos encargado de que ese respeto se pierda. Con frecuencia queremos eliminar aquello que consideramos que “bloquea” el espacio de construcción, cuando podríamos tener la misma mentalidad que tuvo Peter Zumthor con sus Baños Termales de Vals: no destruyó para construir, sino que se unió a la naturaleza para poder crear. A eso me refiero con equilibrio: no se trata de añadir elementos artificiales para imitar lo natural, sino de integrarnos con lo natural lo más posible, sin eliminarlo.

Por último, quiero retomar este punto tan interesante de aprovechar lo que ya existe. La idea de Zumthor de incluirnos dentro de la naturaleza es el ejemplo perfecto de cómo hacerlo correctamente. Aprovechar lo que ya existe significa utilizar la luz solar, las rocas, el agua, el espacio y la organización natural del terreno. Se trata de saber dónde, cuándo y cómo usar todos los recursos que la misma naturaleza nos ofrece. No se trata de ignorarlos ni de depender únicamente de lo que creamos nosotros.

Por eso no podemos olvidar que existe algo más grande, más increíble y más fuerte que nosotros: la naturaleza, quien fue la primera arquitecta, con sus paisajes, montañas, relieves y formas. Que nuestra inspiración provenga de ella, y solo de ella.

 

Para concluir, quiero que reflexiones en esa idea: la naturaleza fue la primera arquitecta, y eso no se lo quita nadie. Por esa misma razón, respetarla y aprovecharla debe ser primordial, porque es quien nos ofrece todo: el espacio y los materiales. Son pensamientos un tanto radicales, sí, pero también necesarios y llenos de sentido.
           Ahora está en nosotros decidir si queremos seguirlos o no. No podemos continuar destruyendo los espacios que cada vez son más limitados; debemos aprovechar todo lo que existe y aprender a usarlo con conciencia.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Baraka: Una película sin palabras que lo dijo todo...

  Cuando comencé a ver Baraka, mi mente automáticamente pensó, “esto será otra película más, de mala calidad comparada con las de ahora”. Pero a medida que progresaban los minutos, me fui enamorando de su estructura, su composición, su mensaje. Me di cuenta de que no era una película cualquiera, era una obra que nos representa, no solo como seres humanos, sino como una generación evolucionaria. Desde el principio se muestran tribus, religiones, naturaleza, personas, todos haciendo cosas que los representan como humanos. Cosas que una generación que no ha evolucionado no haría. Muchas de esas escenas, para nosotros (en esta parte del mundo) pueden parecer raras o poco comunes. Pero ese es el encanto, lo que para nosotros es extraño, para ellos es normal. La cámara logra capturar esa esencia humana en su estado más puro, sin actuación ni mentiras. Solo la verdad.   Algo que me impactó profundamente fue ver cómo la naturaleza y la ciudad no coexisten, viven separadas, aje...

Los Tres Ensayos.

 Primero quiero sacar este espacio para decir que escogi estos ensayos por la manera en la que estan estructuralmente redactados. Me parece que se encuentran muy bien hechos y sumamente interesante su forma de pensar, es por esa misma razon que pude redactar este ensayo con sus proposiciones y demas.   La arquitectura se extiende más allá de la creación de formas físicas, pero es una expresión del pensamiento, la emoción y la cultura humanos. Su identidad está en el equilibrio entre materia, espacio y expresión. La primera proposición afirma que el material y el espacio vacío forman un sistema interdependiente que conforma la experiencia arquitectónica. La segunda proposición establece que el gesto arquitectónico y el diseño son las herramientas mediante las cuales el arquitecto conversa ideas en realidades tangibles, expresando emociones y significados. Ambas proposiciones se vinculan al demostrar que la arquitectura es un lenguaje que concilia lo físico y lo simbólico, lo fu...

El Gesto Arquitectonico

         Mi pregunta realmente sería, ¿Cómo podemos mantener el orden natural, sin crear un desorden arquitectónico? Me hago esta pregunta, pero, detrás de ella hay muchas más y la realidad es que lo que hay detrás del diseño arquitectónico, no es tan lindo como muchos pensamos o pensábamos. Por esta razón propongo los siguientes argumentos:  Que la naturaleza se adapte a nosotros mediante diferentes métodos a la hora de diseñar; nosotros adaptarnos a la naturaleza sin crear un caos en el mundo arquitectónico. Un mundo ideal lamentablemente no existe, pero, si podemos crear la posibilidad de un mundo balanceado entre: el hombre, sus obras y lo natural. Así creando  “el orden arquitectónico en medio de lo natural” .   Quiero proponer un estado completamente artificial para poder hacer que la naturaleza sea parte de la obra, pero, sin interrumpir su orden arquitectónico. Lo primero que debemos preguntarnos es ¿cómo?, como podemos alcanzar un diseño ...