Ir al contenido principal

Poco Convencional o solo Controversial?

 

Al ver estos documentales pensé que no los entendería, pero con el paso de los minutos descubrí el mensaje que cada uno quería transmitir. Estos mensajes no son complejos en exceso, aunque sí requieren atención y análisis para apreciar la belleza de una arquitectura que se atreve a ser poco convencional o incluso controversial. Los arquitectos en los documentales no solo desafiaron las opiniones de su tiempo, sino también al entorno mismo donde construyeron. De ahí surgen dos ideas que guiarán mi reflexión: primero, diseñar algo poco convencional no es algo negativo y segundo, el ambiente no necesariamente limita el diseño que se quiere manifestar en un espacio de construcción.

Dicho esto, este ensayo busca explorar cómo estos proyectos cuestionan lo tradicional y nos invitan a pensar la arquitectura como un acto de innovación más allá de lo establecido.


 

           Diseñar algo poco convencional no debe de ser siempre algo negativo, y podemos verlo en el primer documental. Aunque esas piscinas termales parecían extrañas y fuera de lo común, se transformaron en un espacio mágico donde el mensaje que el arquitecto quería transmitir al receptor se manifestó por completo.

           Este ejemplo también muestra que no siempre debemos eliminar el orden natural para complacer al orden arquitectónico. Zumthor aprovechó lo que ya existía en el lugar: construyó parte del proyecto bajo tierra, utilizó la piedra del entorno y conservó las aguas termales como centro de la experiencia. En lugar de imponer una estructura ajena, integró los recursos del espacio en beneficio tanto de los visitantes como de su visión creativa. Aunque no todos los proyectos poco convencionales funcionan, este demuestra que, cuando se aprovecha el entorno de manera inteligente, lo poco convencional puede convertirse en algo valioso.


 

           Cuando digo que el ambiente no limita el diseño que queremos manifestar a gran escala, me refiero a que muchas veces no porque los edificios alrededor de un espacio sean iguales en diseño, significa que el tuyo también deba serlo. La arquitectura poco convencional demuestra que se puede romper con la repetición y crear algo diferente, aun en medio de un entorno homogéneo.

           Este tema resulta controversial porque muchos arquitectos suelen dejarse llevar por lo que hay alrededor: si las casas son azules y rojas, diseñan algo con esos mismos colores, si los edificios son altos, crean otro alto, si predominan las formas circulares, siguen el mismo patrón. Sin embargo, como se muestra en el segundo documental, el ambiente no fue un límite en el diseño del Centro Pompidou en París. Mientras algunos lo criticaban y lo veían como una simple fábrica, sus creadores lo concebían como un espacio cultural abierto y democrático. Lo poco convencional de este edificio radica precisamente en no someterse al contexto inmediato, sino en atreverse a ser único. Esa decisión, aunque controversial, revela la verdadera fuerza de la arquitectura: transformar la manera en que percibimos nuestro entorno.


 

           Para terminar, algo queda claro con este ensayo, y es que lo controversial o lo poco convencional siempre iran de la mano, aunque no siempre serán negativos a la hora de querer llevar a cabo un proyecto.

           Es importante comprender que siempre hay que estudiar el lugar, el ambiente y los recursos disponibles antes de diseñar. Que un proyecto sea considerado poco convencional o controversial no significa que deba descartarse; al contrario, si realmente funciona, vale la pena intentarlo. Estos arquitectos nos demostraron con sus obras que lo que muchos llaman “correcto” no siempre lo es, y que la verdadera innovación surge de atreverse a desafiar los límites establecidos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Baraka: Una película sin palabras que lo dijo todo...

  Cuando comencé a ver Baraka, mi mente automáticamente pensó, “esto será otra película más, de mala calidad comparada con las de ahora”. Pero a medida que progresaban los minutos, me fui enamorando de su estructura, su composición, su mensaje. Me di cuenta de que no era una película cualquiera, era una obra que nos representa, no solo como seres humanos, sino como una generación evolucionaria. Desde el principio se muestran tribus, religiones, naturaleza, personas, todos haciendo cosas que los representan como humanos. Cosas que una generación que no ha evolucionado no haría. Muchas de esas escenas, para nosotros (en esta parte del mundo) pueden parecer raras o poco comunes. Pero ese es el encanto, lo que para nosotros es extraño, para ellos es normal. La cámara logra capturar esa esencia humana en su estado más puro, sin actuación ni mentiras. Solo la verdad.   Algo que me impactó profundamente fue ver cómo la naturaleza y la ciudad no coexisten, viven separadas, aje...

Los Tres Ensayos.

 Primero quiero sacar este espacio para decir que escogi estos ensayos por la manera en la que estan estructuralmente redactados. Me parece que se encuentran muy bien hechos y sumamente interesante su forma de pensar, es por esa misma razon que pude redactar este ensayo con sus proposiciones y demas.   La arquitectura se extiende más allá de la creación de formas físicas, pero es una expresión del pensamiento, la emoción y la cultura humanos. Su identidad está en el equilibrio entre materia, espacio y expresión. La primera proposición afirma que el material y el espacio vacío forman un sistema interdependiente que conforma la experiencia arquitectónica. La segunda proposición establece que el gesto arquitectónico y el diseño son las herramientas mediante las cuales el arquitecto conversa ideas en realidades tangibles, expresando emociones y significados. Ambas proposiciones se vinculan al demostrar que la arquitectura es un lenguaje que concilia lo físico y lo simbólico, lo fu...

El Gesto Arquitectonico

         Mi pregunta realmente sería, ¿Cómo podemos mantener el orden natural, sin crear un desorden arquitectónico? Me hago esta pregunta, pero, detrás de ella hay muchas más y la realidad es que lo que hay detrás del diseño arquitectónico, no es tan lindo como muchos pensamos o pensábamos. Por esta razón propongo los siguientes argumentos:  Que la naturaleza se adapte a nosotros mediante diferentes métodos a la hora de diseñar; nosotros adaptarnos a la naturaleza sin crear un caos en el mundo arquitectónico. Un mundo ideal lamentablemente no existe, pero, si podemos crear la posibilidad de un mundo balanceado entre: el hombre, sus obras y lo natural. Así creando  “el orden arquitectónico en medio de lo natural” .   Quiero proponer un estado completamente artificial para poder hacer que la naturaleza sea parte de la obra, pero, sin interrumpir su orden arquitectónico. Lo primero que debemos preguntarnos es ¿cómo?, como podemos alcanzar un diseño ...